¿Qué hacer después de ser detenido por la Migra?
1. Mantén la calma y recuerda tus derechos
Cuando te enfrentas a una situación de este tipo, lo más importante es no entrar en pánico. Aunque la situación sea intimidante, recuerda que tienes derechos, independientemente de tu estatus migratorio.
- Derecho a permanecer en silencio: No tienes que responder preguntas sobre tu estatus migratorio o tu país de origen. Puedes decir: “Prefiero no responder a esa pregunta”.
- Derecho a un abogado: No firmes ningún documento ni respondas preguntas sin la presencia de un abogado.
- Derecho a no ser registrado sin una orden: A menos que los agentes tengan una orden judicial firmada, no pueden entrar a tu hogar sin tu permiso.
2. No firmes ningún documento sin asesoría legal
Los agentes de inmigración pueden intentar que firmes documentos que puedan afectar negativamente tu caso, como una orden de deportación voluntaria.
- Solicita hablar con un abogado antes de firmar cualquier cosa.
- Si te entregan un documento, léelo cuidadosamente y consulta con un abogado especializado en inmigración.
3. Proporciona solo la información básica
Aunque puedes optar por permanecer en silencio, si decides hablar, proporciona solo información básica como tu nombre.
- No reveles tu estatus migratorio ni detalles sobre tu ingreso al país.
- No uses documentos falsos o digas información incorrecta, ya que esto puede complicar tu caso.
4. Solicita una llamada telefónica
Después de ser detenido, tienes derecho a realizar al menos una llamada telefónica. Utiliza esta oportunidad para:
- Contactar a un familiar o amigo de confianza que pueda ayudarte a buscar un abogado.
- Llamar a una organización que ofrezca apoyo a inmigrantes, como una coalición de defensa legal.
5. Busca asesoría legal inmediatamente
Un abogado especializado en inmigración puede marcar la diferencia en tu caso.
- Solicita hablar con un abogado lo antes posible. Si no tienes uno, pide a tus familiares que te ayuden a encontrarlo.
- Muchas organizaciones ofrecen servicios legales gratuitos o de bajo costo para personas en proceso de inmigración.
6. Comunica tu situación a familiares o amigos
Es fundamental que tus seres queridos estén informados sobre tu situación para que puedan actuar rápidamente.
- Proporciónales información sobre tu ubicación y el centro de detención donde te encuentras.
- Pide que te ayuden a reunir documentos importantes, como actas de nacimiento, pasaportes y cualquier documento migratorio.
7. Conoce tus opciones legales
Dependiendo de tu caso, un abogado puede ayudarte a explorar diferentes opciones para evitar la deportación, como:
- Solicitar una audiencia ante un juez de inmigración.
- Aplicar para asilo, si cumples con los requisitos.
- Presentar una solicitud de cancelación de deportación o ajuste de estatus.
8. Mantén un registro de todo lo que ocurre
Documenta lo que sucedió durante tu detención.
- Anota los nombres y números de placa de los agentes si es posible.
- Toma nota de cualquier interacción que tengas con los oficiales y las condiciones en las que te encuentras.
9. Utiliza recursos comunitarios
Existen muchas organizaciones que ofrecen apoyo a personas detenidas por inmigración, incluyendo:
- Servicios legales gratuitos o de bajo costo.
- Ayuda para contactar a familiares.
- Asistencia para entender tus derechos y opciones legales.
Algunas organizaciones reconocidas incluyen:
- American Civil Liberties Union (ACLU)
- Immigrant Legal Resource Center (ILRC)
- National Immigration Law Center (NILC)
10. Planea un respaldo para el futuro
Si eres liberado después de tu detención, es importante estar preparado para evitar futuras complicaciones.
- Lleva siempre contigo una tarjeta de “conozca sus derechos” para usar en caso de futuras interacciones con la Migra.
- Habla con un abogado para revisar y fortalecer tu caso migratorio.
- Mantén copias de tus documentos importantes en un lugar seguro y accesible para tus familiares.